Presentador: Jose C. Jara Aguirre, MD
Durante esta sesión se describirán los aspectos prácticos más importantes que se deben tener en cuenta para la implementación de un control interno de calidad en el laboratorio clínico, como herramienta orientada para darle valor agregado en la atención del paciente y obtener resultados seguros, confiables y clínicamente útiles; tomando como base y poniendo énfasis la triada de los elementos de la calidad analítica en el Laboratorio Clínico: 1) Especificaciones de Calidad Analítica, 2) Creación de la Calidad Analítica y 3) Control de la Calidad Analítica. Así mismo se describirán los aspectos básicos de los parámetros estadísticos mínimos requeridos para la elaboración de las Cartas de Control / Gráficas de Levey-Jennings, y el cómo determinar los límites de control; además se explicaran las reglas estadísticas de Westgard sistematizadas o “Reglas de Westgard,” diseñadas para monitorear la estabilidad del sistema analítico, identificar la presencia de un error analítico y guía para identificar si estamos frente a un error de tipo sistemático o aleatorio, mediante ejemplos en corridas analíticas y la aplicación de buenos hábitos de control de calidad en la rutina diaria. Así mismo se planteará a manera introductoria, la estrategia de la planificación del control estadístico interno de calidad basado en la métrica sigma descrita en la guía CLSI C-24-A3.
Realizado por: